sábado, 4 de julio de 2015


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO  

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

 

 

 

 

 

PROCESOS INDIVIDUALES:

Personalidades, aptitudes, habilidades, motivación y estrés en el trabajo

 

 

Autora:

Hernández, Yohanna      15.812.186

Sección: A.

 

Prof. Yojailer Esteller

Comportamiento Organizacional

 

 

 

Barinas, Julio  2.015

La humanidad posee diversidad de pensamientos, caracteres, aptitudes y habilidades que los diferencian unos de otros, éstos son adquiridos a través del tiempo y forman parte de la vida del propio individuo, ya sea en la formación del núcleo familiar, social o cultural a la cual pertenecen. Para Simon (2012) “Los seres humanos, vistos como sistemas de comportamiento, son muy simples. La aparente complejidad de nuestro comportamiento en el tiempo es en gran medida un reflejo de la complejidad del entorno en que nos encontramos.” (p.4). En este caso, los comportamientos inter e intrapersonales se ven influenciados por el contexto social donde se desenvuelve el individuo (educativo, religioso, político y social). Debido a esto, surge la necesidad de relacionarse, definiéndose la personalidad del individuo, a través de los factores que influyen directa o indirectamente en el comportamiento frente a una situación determinada, entre ellos se encuentran los factores exógenos o externos y los endógenos o internos (propios de cada persona), pues la personalidad es en sí; el estilo de comportamiento con el que se reacciona ante las circunstancias que lo rodean, por ejemplo: competitivo, impaciente, enérgico, confiado, agresivo, dominante, extrovertido, activo, relajado, calmado, introvertido, entre otras, adicionalmente, están en concatenación con esta, las aptitudes que presentan al momento de una situación en particular, siendo las cualidades con las que nacemos y que van desarrollándose (o no) con el aprendizaje y la experiencia. Siguiendo este orden, se tiene las habilidades que forman parte importante de la vida del ser humano, son las que permiten el éxito personal y colectivo de cualquier organización, influyendo en todas las áreas de la empresa, pues de ellas va a depender el desarrollo productivo y operativo del trabajo; indudablemente, el apoyo con el que cuente el trabajador en su entorno permitirá el fortalecimiento de esas habilidades, potenciándolas y proyectándolas al logro de los objetivos organizacionales. No obstante, otro factor influyente en la organización y especialmente en el trabajador es la motivación, no solo personal sino también, la económica, social y psicológica. Para Robbins (2009) la motivación es "la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionados por la capacidad de energía para satisfacer alguna necesidad individual" (p. 168). Es lo que hace que el individuo actúe y se comporte de una manera determinada, es decir, es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en cualquier situación, con que fuerza y en que dirección se encauza la energía. Según esta concepción, la energía del individuo va a depender del grado de tensión o condición dinámica  a la que es confrontado éste, es decir; el estrés al cual es sometido el trabajador dentro o fuera del recinto de trabajo.  Davis y Newstrom (2009) definen el estrés como "el término genérico que se aplica a las presiones que la gente experimenta en la vida" (p. 461). Sostienen que el stress puede ser benéfico o dañino para  el desempeño laboral dependiendo de su nivel, porque cuando no hay presión las personas tienden a realizar su trabajo sin interés ya que no hay retos laborales. Asimismo, puntualiza el autor que a medida que el stress se incrementa el desempeño laboral tiende a elevarse puesto que estimula a los empleados a ocupar todos los recursos con los que cuenta para cubrir sus necesidades. Para concluir, se debe evitar el desequilibrio entre actitudes, aptitudes y lo que ofrece el trabajador mediante la reorganización del entorno llevar a cabo intervenciones formativas para que el trabajador tenga más facilidad de adaptarse al entorno, la satisfacción e insatisfacción es, en gran parte, cuestión de la personalidad, ya que según ésta, las personas necesitan condiciones diferentes para estar satisfechas en su trabajo, por lo anterior, se destaca la paridad de los términos, donde habría que rediseñar el trabajo a las capacidades del trabajador para evitar repercusiones negativas en la salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 

Davis, K. y Newstrom, J. (2009). Comportamiento humano en el trabajo. México: Mc Graw Hill. 

Simon, D. (2012). Organizaciones. Conducta.  Estructura y  Procesos. México. Mc Graw Hill.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional, Décima Edición. Bogotá: Norma.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario