UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA
UNIDAD III
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Maestrante:
Espec. Maryneth Piña C.I N° 14813595
Facilitador: Msc. Yojailer Esteller
Programa: Maestría en Gerencia Educativa
Unidad Curricular: Comportamiento y Desarrollo Organizacional
Sección: “A” 2015
Barinas, Julio de 2015
Resolución de Conflictos
El inicio histórico de la resolución de conflictos se remonta al origen mismo de la humanidad, ya que en la naturaleza no existen conflictos y por lo que sus raíces es de la vida en comunidad. Ejemplo de ello, son los fragmentos filosóficos de Heráclito y Aristóteles donde señalan que el “conflicto es el promotor del cambio y a su vez es consecuencia de este”.
La palabra conflicto procede de la voz latina conflictus que significa lo más recio de un combate; que habitualmente nos afrontamos por desacuerdos en maneras de pensar, de intereses, de poder, entre otros. De esta manera, Stephen Robbins lo define como “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”, es por ello, que todas las personas debemos saber afrontar los conflictos que se nos van presentando, ya que la situación más importante en ellos es la manera de resolverlos, la solución que les damos; debiendo siempre buscar obtener resultados pacíficos mediante el dialogo y la comunicación eficaz.
En este orden de ideas, el conflicto es un término que generalmente nos trae a la mente una situación problemática, una descripción de algo que todos quisiéramos evitar; sin embargo el conflicto siempre estará presente a lo largo de nuestras vidas y debe ser entendido de manera positiva como una oportunidad de cambio, una posibilidad de transformar aquello que ha generado caos en nuestro interior.
Cabe destacar ,que en la mayoría de las organizaciones las personas no tienen buenas relaciones dentro del área laboral, muchas de ellas son agradables y en donde se refleja el trabajo en equipo, sin embargo, en otras organizaciones en donde las relaciones se dificultan y provocan conflictos laborales, provocando a su vez objetivos y metas no cumplidas.
De igual manera, la transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de pacificación, y aunque no sólo interesa eliminar o controlar el conflicto, si no describir, entender y cambiar las causas que lo generan.
Así como menciona Chiavenato (2009)
El conflicto se presenta cuando una de las partes (sea un individuo o un grupo) trata de alcanzar sus objetivos, que están ligados con los de otra parte, e interfiere con los esfuerzos de ésta. El conflicto es mucho más que un simple desacuerdo o desavenencia: constituye una interferencia deliberada, activa o pasiva, para bloquear los intentos de la otra parte por alcanzar sus objetivos. (pág. 390)
Por otra parte, Robbin (2013: 446) “Un conflicto es un proceso que se inicia cuando una de las partes percibe que la otra afecta o puede afectar algo que la primera considera importante”. De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede afirmar que el conflicto es una confrontación entre individuos o grupos que perciben que la otra parte son amenazas hacia sus objetivos personales y laborales, esta percepción puede ser negativa y destructiva o positiva y constructiva.
De igual manera, Chiavenato menciona los niveles de conflictos que se pueden presentan en una organización: El primero es el Conflicto intergrupal que es el comportamiento que se presenta cuando los participantes de la organización se identifican con diferentes grupos y perciben que los demás pueden obstaculizar la realización de sus metas. El segundo nivel es el conflicto interpersonal se exhibe entre personas que tienen intereses y objetivos antagónicos. Generalmente involucra emociones. El siguiente nivel es el conflicto individual es el conflicto que enfrenta una persona con sus propios sentimientos, opiniones, deseos y motivación divergentes y antagónicos.
De acuerdo al planteamiento anterior, se puede ver como los tres niveles de conflictos influyen directamente a los objetivos de la organización y están presentes en la mayoría de las áreas funcionales, las cuales afecta el rendimiento y productividad de la misma, haciendo a la vez un ambiente tenso entre todos los colaboradores y tiempo improductivo en las actividades, El proceso del conflicto lleva a consecuencias positivas y negativas, siempre y cuando las personas o grupos involucrados cambien su actitud y mentalidad de trabajar en equipo y para lograr los objetivos de la organización, es aquí un punto importante donde las organizaciones deben de buscar estrategias para identificar y solucionar los diferentes conflictos que se presenten.
Una parte importante del conflicto, es que de manera individual las personas involucran en todo momento las emociones que provocan la forma de actúan y decidir ante ciertas circunstancias, trayendo consigo los efectos del conflicto según Chiavenato como son los efectos benéficos (Aumento de la cohesión del grupo, Innovación, Cambio en las relaciones entre grupos en conflicto). Los Efectos destructivos (Frustración, Pérdida de energía, Disminución de la comunicación, Confrontación).
La solución para el manejo del conflicto recae en los cargos directivos y gerenciales, lo que conlleva a que ellos deben de ser buenos líderes para tomar la solución más óptima ante el conflictos presentado; un punto importante en la solución de conflicto es la comunicación que existe entre las partes, así mismo, el dar una solución que al final no resulte favorable, puede traer consecuencias más graves hacia al individuo o grupo de trabajo, es por ello que es indispensable que el encargado y las personas involucradas para solucionar el problema tenga una mente abierta, disposición, conocimiento del problema y dejar a un lado los sentimientos, para dar nuevas alternativas de solución y llegar a un acuerdo favorable entre las partes, así beneficiara a la organización en el cumplimiento de las metas.
Es por ello, que en el campo de la educación, resulta importante hablar de conflicto educativo, por ser un tema fundamental para los docentes y que a diario enfrentamos y es necesario estar preparados con las herramientas necesarias para verlos como una oportunidad de desarrollo en todos sus ámbitos, y ser capaces de obtener de ellos una solución para la mejora de la convivencia entre todos los que somos parte de la comunidad educativa, ya que debemos a su vez fungir como mediadores de las situaciones problemáticas que se les presenten a nuestros estudiantes y fomentando valores que los guíen a una resolución pacífica de los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario