UNIDAD III
RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Maestrante:
Lcda. Medina Deissy
CI: 8.103.254
Facilitador:
Prof.
Yojailer Esteller MSc.
|
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La resolución de conflictos
hace referencia al manejo adecuado de las emociones basadas en mecanismos
formales e informales que las partes utilizan para resolver sus
diferencias. Entre los mecanismos
formales tenemos la normatividad establecida, la conducta regular, así como los comités de
evaluación y seguimiento. Asimismo los mecanismos informales como la
conciliación, la negociación, el diálogo y la comunicación. El conflicto es una
realidad de todos los días para una persona. En las eventualidades de la vida
se presentan las necesidades y los valores donde las personas entran
constantemente en choque con los de las otras personas. Hay algunos relativamente
pequeños y fáciles de remediar. En algunos casos unos son mayores, y requieren
de una estrategia para una solución satisfactoria; de lo contrario, se crean
tensiones constantes y situaciones difíciles dentro de la diversidad de
contextos donde se conviva.
Según Chiavenato (2009), el
conflicto “es un proceso de oposición y confrontación entre individuos o grupos
de las organizaciones en el cual las partes ejercen su poder para perseguir
objetivos que consideren valiosos” (p.390). Esto se realiza con la intención de
que no se logren las metas establecidas, por cuanto los conflictos son focos de
tensión en las organizaciones.
Por otro lado, la habilidad de solucionar
satisfactoriamente los conflictos es probablemente una de las más importantes
que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Además de eso, hay
pocas oportunidades formales para aprenderla en la sociedad. Así como cualquier
otra habilidad humana, la solución de conflictos puede ser enseñada, como
cualquier otra habilidad, ella consiste en una infinidad de sub-habilidades,
cada una separada pero a la vez interdependiente. Estas habilidades deben ser
asimiladas, tanto en conocimiento como en comportamiento.
Parte de la solución de los
conflictos, está en que se ha de dar a través de tres estrategias: evitándolos, postergándolos y
enfrentándolos. Evitar y enfrentar son estrategias diametralmente opuestas, no
significa miedo sino es un valor de honestidad y capacidad de entendimiento el
hecho de evitar la situación. Existen personas que procuran evitar situaciones
conflictivas y otras que procuran huir de ciertos tipos de conflictos. Tales
personas intentan reprimir reacciones emocionales, procurando otros caminos, o
incluso abandonando enteramente la situación. Esto ocurre porque las personas se
cohíben de enfrentar satisfactoriamente tales situaciones, o porque no poseen
habilidades para negociarlas favorablemente.
Aunque estas estrategias de
evitar tengan cierto valor en las ocasiones en que la fuga es posible,
generalmente no proporcionan al individuo un alto nivel de satisfacción. Ellas
tienden a dejar dudas y miedo acerca del encuentro del mismo tipo de
situaciones en el futuro, y respecto de valores como la valentía y la
persistencia. Existe otra forma, la cual consiste en una acción de demora, en
que la situación se enfría, al menos temporalmente, o el asunto permanece no
muy claro, y una tentativa de enfrentamiento es imposible. Así como en el caso
anterior, la estrategia de la postergación genera sentimientos de
insatisfacción e inseguridad respecto del futuro, lo que preocupa a la persona
misma.
La tercera estrategia
implica un enfrentamiento con las situaciones y personas en conflicto. Esta
confrontación puede, subdividirse en estrategias de poder y de negociación. Las
estrategias de poder incluyen el uso de la fuerza física y otros castigos.
Tales eventos son muchas veces eficaces. Es decir, hay un vencedor y un
vencido. Infelizmente, el conflicto muchas veces reinicia. Hostilidad, angustia
y heridas físicas son muchas veces consecuencias de la estrategia de poder. Haciendo
uso de la estrategia de negociación, ambas partes del conflicto pueden ganar.
Un objetivo de la negociación consiste en resolver el conflicto con un
compromiso o una solución que satisfaga a los involucrados. Todo indica que el
uso de la estrategia de negociación proporciona generalmente una cantidad mayor
de consecuencias positivas, o al menos pocas consecuencias negativas.
Sin embargo, las buenas
negociaciones exigen otras habilidades que deben ser aprendidas y practicadas.
Tales habilidades incluyen la de determinar la naturaleza del conflicto,
eficiencia en señalar las negociaciones, capacidad de ver el punto de vista del
otro, y el uso del procedimiento de solución del problema a través de una
decisión de consenso.
En síntesis, a manera de
conclusión los conflictos en las organizaciones o instituciones educativas
están ligados a discordia, divergencia, disonancia, controversia o antagonismo.
Los mismos se presentan cuando existen objetivos comunes y una de las partes
sea un individuo o grupo, trata de alcanzar metas propias y para ello,
interfiere con la otra parte, asimismo la interferencia puede ser activa o
pasiva. Los conflictos son más que un simple desacuerdo o desavenencia,
consiste en una interferencia deliberada, activa o pasiva, que busca impedir
que la otra parte logre sus objetivos. Dependiendo del conflicto, se puede
encontrar derribar la problemática y solventar con la negociación, por ser la
habilidad que implica preparación, planeación, definición de reglas básicas,
aclaraciones, justificaciones, intercambio, solución de problemas, conclusión y
aplicación.
“Los
conflictos son la fuerza que obstaculizan el éxito del individuo o grupo de una
organización”
REFERENCIAS
Chiavenato, I. (2009).Comportamiento
Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. (Segunda
edición). México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración. (8va. Edición)
México: Mc Graw Hill.
buenos días profe ya subí el ensayo correspondiente a la unidad III de resolucion de conflictos al blog
ResponderEliminar