viernes, 3 de julio de 2015

ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO.



COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL 

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO




ENSAYO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO. 


Maestrante:
Espec. Digna Peña C.I N° 14.434.691
Facilitador: Msc. Yojailer Esteller
Programa: Maestría en Gerencia Educativa
Unidad Curricular: Comportamiento y 
Desarrollo Organizacional
Sección: “A” 2015
Grupo N° 3
Barinas,  Julio de 2015.



El presente material se realiza destacando primeramente los factores que intervienen en el trabajo y que pueden determinar el mayor o menor rendimiento  en su labor y compromiso o no de los trabajadores en la consecución de los objetivos propuestos por la organización o empresa en la cual se desempeña, se hace un repaso por los factores que intervienen en la tarea o trabajo y se concluye con un aporte personal sesgado hacia el punto de vista de la autora refiriéndose al sistema educativo actual y las condiciones laborales del docente venezolano al realizar labores directivas, de  coordinación y supervisión

Las personas son todas distintas, en el campo del desarrollo institucional se debe partir de este principio, en las organizaciones es necesario tomar en cuenta las características personales y los factores que intervienen en la tarea o trabajo para lograr que los empleados se desempeñen de la mejor manera logrando a través de ciertas estrategias que los trabajadores se sientan identificados con la organización y al mismo tiempo se sientan parte de la misma.

Según Manzanilla, (2010) El estrés laboral es un fenómeno, cada vez más frecuente, que está aumentando en nuestra sociedad, fundamentalmente porque los tipos de trabajo han ido cambiando en las últimas décadas. Afecta al bienestar físico y psicológico del trabajador y puede deteriorar el clima organizacional. Este elemento y las características individuales de cada individuo como lo son la Personalidad,  Edad, Motivaciones, Formación, Actitudes y Aptitudes, Factores de la tarea,  Contenido de la tarea,  Carga del Trabajo,  Autonomía,  Automatización,  Rol en la Organización, Relaciones de trabajadores y el Desarrollo Profesional son determinantes para el desenvolvimiento de las personas en su trabajo, por lo tanto los gerentes de las organizaciones deben prestar mucha atención en las características mencionadas para ubicar en puestos de trabajo a cada individuo según cuente o no con estas o lograr hacer sentir al empleado lo más confortablemente posible en su labor y al mismo tiempo comprometido con la organización.
Cuando se refiere a la personalidad el gerente debe tomar en cuenta que la satisfacción la diferencia de todos los seres humanos con sus semejantes y por ser diferentes se reacciona ante las circunstancias que rodean a las personas de forma particular de acuerdo a la forma de ser de cada quien, en segundo lugar la edad; De acuerdo con Moraschmo (2011), En la actualidad el campo laboral es muy marcado por la edad, personas de 45 años  tienen oportunidades laborales en cuanto a ingreso se refiere pro ya en el campo laboral se debe aprovechar la experiencia en la labor que desempeñan y lograr sin hacerlo sentir mal que los más experimentados sean quienes eduquen laboral mente a los más jóvenes. Las empresas para abrir fuentes de trabajo priorizan contratar a gente joven motivado quizás por la imagen, resistencia física y la cantidad de horas que los jóvenes puedan laborar; estas razones son validas pero no se debe olvidar que las personas con experiencia pueden dar más horas de calidad y no de cantidad en su puesto de trabajo, como ejemplo de este caso se puede resaltar la experiencia.
En este orden de ideas, La motivación, de acuerdo con Moraschmo (2011),  son aspiraciones que condicionan la conducta y que dependen de las necesidades que la persona quiere ver satisfechas. Un empleado al ser motivado o sentirse motivado es capaz de incrementar su rendimiento en su labor, así mismo no se debe dejar de tomar en cuenta la formación del capital humano, ya que un empleado capacitado puede garantizar mayor adaptabilidad a los cambios de acuerdo a su misma capacidad. Esto conlleva a mencionar la actitud y aptitud de las personas, recordando que la actitud es la forma como se reacciona ante ciertas circunstancias y la aptitud so las cualidades con las que se nace, así el gerente debe tomar en cuenta estas características mediante evaluación continua la organización o reorganización del entorno y llevar a cabo intervenciones formativas para que el trabajador tenga más facilidad de adaptarse al entorno El trabajo debe diseñarse para conseguir las necesidades del trabajador. Un trabajo con contenido es aquel que permite al trabajador sentir que su trabajo sirve para algo y le ofrece la posibilidad de aplicar y desarrollar sus conocimientos y capacidades por lo tanto y aunado a lo  antes dicho, a las relaciones interpersonales se debe dar la oportunidad al trabajador de sentirse desarrollado profesionalmente al ser reconocidos sus logros mediante incentivos como pueden ser el avance dentro de la organización refiriéndose en este caso a la promoción sucesiva hacia cargos de diferentes responsabilidades dentro de la organización y reconocimiento monetaria de acuerdo con la producción obtenida el trabajador debe sentirse parte de la empresa u organización y no un simple elemento autómata y sin aspiraciones.

En conclusión,  y relacionándolo con lo expresado, no se puede dejar de hacer referencia al sistema educativo venezolano en el cual se debe luchar por cumplir con las necesidades de los trabajadores quienes en los últimos tiempos son los que han tenido que sostener económicamente a las instituciones educativas así como cumplir con las necesidades de su familia sin recibir mayores incentivos ni monetarios ni de desarrollo profesional;  un docente al realizar trabajos de mayor responsabilidad sigue recibiendo el mismo ingreso que otros que tienen menos responsabilidades dentro de la administración o gerencia de las instituciones.

Se hace esta referencia, motivado a que hoy día los docentes que ejercen como directivos, coordinadores y supervisores son nombrados para desempeñarse en esos cargos en casi todos los casos sin proveerlos de credenciales que le permitan desempeñar dentro del sistema sin estar pensando que pueden ser removidos y regresados a las aulas solo por tener desavenencias con el alcalde, concejal o incluso con el señor del consejo comunal de turno, el profesional de la docencia, se siente amenazado e incomodo al habérsele dado a personas ajenas a las instituciones educativas la potestad de intervenir sin tener muchas veces la formación o aptitudes necesarias para intervenir en la remoción y promoción de cargos de acuerdo a que si cumple o no cumple con los requerimientos personales o lineamientos partidistas, amenazando la estabilidad laboral y el derecho de desarrollarse de acuerdo a sus aptitudes y  preparación.


BIBLIOGRAFÍA

Manzanilla M, (2010) “El stress laboral en la empresa”
Moraschmo L. (2011), “Una referencia a los factores psicosociales del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario