jueves, 2 de julio de 2015


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MOROMOY
DE CANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MENCIÓN: “GERENCIA EDUCATIVA”






UNIDAD III: PROCESOS INDIVIDUALES Y GRUPALES QUE EXPRESAN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL





Maestrante: Lcda.Yenny Márquez                                                                                                                                     C.I.  : 14.341.241

Facilitador: Prof. Yojailer Esteller                                                                                                                      Sección: A-2015






INFLUENCIA DEL LIDERAZGO (VISIONARIO) DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS PROCESOS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

     El comportamiento de los líderes se halla condicionado por aspectos importantes internos al sistema organizacional, reconociendo la crucial importancia que el liderazgo organizacional tiene para el funcionamiento y desarrollo de las organizaciones, hay que moderar la consideración del mismo y matizar la magnitud de su alcance.

      En cuanto al tema de dirigir una organización, se define al liderazgo como la habilidad o capacidad interpersonal o el proceso a través del cual los lideres influyen, inducen o animan a los empleados a llevar a cabo los objetivos organizacionales con entusiasmo y por propia voluntad, en tal sentido, el liderazgo no es sinónimo de dirección pues los lideres se encuentran no solo dentro de la jerarquía de la empresa, sino también en los grupos informales de trabajo el liderazgo es una parte de la dirección, pero no es toda ella.

     Por ello el liderazgo organizacional según John Maxwell “representa la capacidad para mejorar  en las personas en un área, a través de la orientación de un líder”. Por lo tanto el concepto de liderazgo organizacional hace referencia al proceso por medio del cual los lideres influyen en sus subordinados en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sin obligar, sino generar confianza a través de la motivación a que cada individuo en cumplir por voluntad propia las tareas.

     Para Robert Fritz  establece el liderazgo visionario “es aquel que avanza cuando tiene una visión clara, comprendida ampliamente, crea una tención entre lo real y lo de ideal,  empujando  a las personas  atrabajar juntas para reducir la distancia entre ambos”. Por ello va más allá del simple simple  liderazgo, del carisma, es aquel capaz de capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e interesante del futuro que mejora el presente de la organización.  

     En este sentido la conducta del liderazgo visionario  se ve influida además por los factores ambientales, por una serie de procesos sociales, dentro delos cuales  destaca la autoridad y poder de otros miembros de la organización o de los subordinados. El nivel jerárquico que ocupa los directivos, también determinan las deferencias en la capacidad de influir que tienen. Podrían darse choques de interés y criterios entre los sujetos con poder. (Un ejemplo sencillo serian las fricciones posibles entre el mando formal y el socioemocional de un grupo, por aglutinar las motivaciones y satisfacción de los miembros).

     Otro aspecto destacado, es el que relaciona la estructura de la organización, afectada por la tecnología, con la estructura organizativa. Los factores tecnológicos afectan a las  posibilidades de introducir modificaciones en el sistema organizativo, por tanto, limitan las posibilidades de acción  de los líderes.
El liderazgo visionario, tiene una marcada influencia en el D.O siempre y cuando: La función principal de todo jefe organizacional radique en que sus colaboradores tengan todo lo que requieren para hacer bien su trabajo y lograr sus objetivos.

El líder visionario debe entender que el es un guía, un catalizador empresarial, que sus acciones deben estar enfocadas en valores y principios. Debe estar inmerso en la cultura empresarial. La excelencia empresarial debe ser el norte que lo oriente par que su función gerencial sea ejemplarizante, convertirse en líder de un equipo de alto desempeño, debe generar estímulos y no incentivos para lograr que el equipo se centre en un objetivo común debe copartícipe de los logros y no solo un comunicador. Debe ser un miembro del equipo a partir de las incivilidades y sustituirlas por trabajos conjuntos.

     Además de interesarse el líder visionario por los resultados y por alinear las motivaciones de sus colaboradores con la de la organización, el líder, debe tratar de desarrollar la motivación trascendente de esas personas, impulsando una visión que valga la pena. Esta visión necesariamente tiene dos vertientes: una externa que es dar un servicio real y a la sociedad y otra interna servir a los clientes internos, es decir, a los accionistas y empleados. Tiene siempre una dimensión de servicio e influye por interiorización, porque los colaboradores compartan unos valores y asuman la responsabilidad que tiene para llevar a cabo la visión de la empresa.
    
En resumen el líder visionario aporta el valor al desarrollo organizacional ya que mejora el rendimiento del talento humano, desarrollando el potencial individual y la comunicación interna afectiva, fomenta el liderazgo a través de la motivación y la creatividad, aumentado el proceso de retroalimentación para mejorar las relaciones entre los miembros de la organización.





  

No hay comentarios:

Publicar un comentario