CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESUS MANUEL JÁUREGUI MORENO”
CUADRO COMPARATIVO ENTRE
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Maestrante: Esp. Fátima Garrido
P
C.I N°: 13.683.792
Facilitador: Msc. Yojailer Esteller
Sección: “A”
Equipo Nº 3
Barinas, Junio de 2015
CUADRO COMPARATIVO
ENTRE COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
|
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
|
DIFERENCIAS
|
|
1 Es una ciencia social que estudia el
comportamiento de las personas a nivel laboral así como también la eficacia, las
actitudes, el compromiso que tiene cada individuo con la organización y la
participación.
|
1 Es un proceso
planificado de modificaciones culturales y estructurales, que visualiza la
institucionalización de una serie de
tecnologías sociales.
|
2 Esta teoría busca establecer en que forma afectan los
individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro
de las organizaciones, pero siempre buscando la eficacia en las actividades
de la empresa.
|
2 Se enfoca en actividades de aprendizaje
basada en la experiencia, en el que el cambio esta determinado por el sistema
y relacionado con la cultura organizacional,
por tanto su importancia radica en aumentar la efectividad de la
organización y al igual que el
comportamiento organizacional se constituye con otras disciplinas como la
psicología, la sociología, la antropología, la psicología social y las ciencias políticas pero el desarrollo
organizacional también se involucra con la disciplina de la ingeniería y la administración.
|
3 El
Comportamiento Organizacional busca la
transformación en la cultura organizacional, del que se debe hacer.
|
3 Crear un ambiente
que facilite el trabajo en equipo y que se adapte al cambio. Concibe al ser
humano como un complejo de necesidades y no como una mercancía.
|
4 Su importancia radica en analizar el talento humano, el trabajo, la formación de
grupos y el impacto de su comportamiento.
|
4 Involucrar a
todo el sistema en favor del bienestar colectivo
|
5 Contribuye a
resolver problemas en el entorno laboral, es por ello que en el contribuyen
otras teoría como la psicología, la sociología, la antropología, la
psicología social y las ciencias
políticas, que se encargan del estudio del sistema organizacional.
|
5 Orienta las actividades a la acción en un
esfuerzo a largo plazo, relacionando con la misión organizacional.
|
6 Ayuda a entender la influencia que el
entorno ejerce sobre la organización.
También controla las actividades de los individuos para alcanzar los
objetivos planteados dentro de la organización.
|
6 Toma en cuenta
las mejoras de la organización por lo que considera que modificar la
estructura organizacional no es suficiente para cambiar la organización, sino
que la forma de cambiar la organización es a través de la modificación de su
cultura.
|
SIMILITUDES
|
|
1 Ambos procesos
parten de una necesidad de reacción de cambios que sufre la organización.
2 Dan
importancia al ser humano ya que es la
parte fundamental de la organización.
3 Son disciplinas
complementarias por lo que se constituyen
con otras disciplinas como lo son la psicológica, socióloga, antropología, ciencias políticas,
psicología social.
4 El proceso se
dirige desde la alta gerencia para realizar el diagnóstico, la implementación
y la evaluación continua.
5 Se han
constituido como instrumentos de excelencia para el cambio, para buscar los
logros planteados y tener mayor eficacia organizacional.
6 Tienen en común
los niveles: individual, grupal y general de la organización.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario