domingo, 28 de junio de 2015

Ensayo de la Unidad III. Procesos Individuales y Grupales que articulan el Comportamiento Organizacional (CO)

2015-02-03-21-52-55--939378049 

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESUS MANUEL JÁUREGUI MORENO


UNIDAD III
Procesos Individuales y Grupales que articulan el Comportamiento Organizacional (CO)
 


Maestrante:
Espec. Rodríguez Yanna C.I N° 16636647
Facilitador: Msc. Yojailer Esteller
Programa: Maestría en Gerencia Educativa
Unidad Curricular: Comportamiento y Desarrollo Organizacional
Sección: “A” 2015

 Barinas, Junio de 2015


El comportamiento organizacional (CO) es un campo interdisciplinar dedicado a mejorar el entendimiento y la dirección de las personas en el ámbito laboral. El comportamiento organizacional busca establecer en qué forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades de la empresa. Chiavenato (2009) expresa:
La actuación dentro de una organización llámese comportamiento organizacional es una disciplina que investiga las repercusiones que los individuos, los grupos y la estructura, producen en el comportamiento de las organizaciones, con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de una organización, además logra reunir aportaciones de diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento verbigracia la sicología, la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras. (p. 65)
Entonces se puede afirmar que el estudiar del comportamiento organizacional se debe hablar de un pensamiento sistémico en donde sus elementos y aspectos se integran para formar un todo siguiendo un modelo que atienda a tres niveles de análisis: Nivel individual (procesos individuales), Nivel de grupo(procesos de grupos) y Nivel del sistema de organización (procesos organizacionales). Estos tres niveles de análisis que van desde una perspectiva micro a una perspectiva macro, bajo la consideración de la organización como sistema abierto, es decir insertos en un medio externo todo esto nos lleva al conocimiento de cómo actúan para entender el comportamiento de la organización.
Procesos individuales:
Dentro de los procesos individuales se toman en cuenta una serie de características o elemento como lo son  la personalidad que manifiesta las formas en que un individuo se relaciona e interactúa con otros. Son los rasgos duraderos que describen el comportamiento de un individuo. Existen 5 grandes rasgos de la personalidad: La extroversión, La afabilidad, La rectitud, La estabilidad emocional, La apertura a la experiencia: imaginativo, con sensibilidad artística, intelectual, que sienta curiosidad por lo que le rodea.
Según Chiavenato (2009:186), el comportamiento de las personas presenta una serie de características, las cuales no depende solo de las características individuales, también influyen las organizaciones.
De igual forma se toma en cuenta las habilidades, siendo éstas las características que responden al resultado máximo del individuo en tareas mentales y físicas; estas habilidades pueden ser: mentales, capacidad numérica, compresión verbal, fluidez verbal, capacidad espacial, velocidad de percepción, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, memoria y habilidades motrices que tengan los individuos y que favorezcan el desarrollo de la organización. También se puede hablar de la motivación ya que incluye aquellos procesos psicológicos que causan la estimulación y el desarrollo de acciones voluntarias para lograr unos objetivos; aquí se toma en cuenta la implicación de diversas teorías que abarcan el análisis del comportamiento de las personas cuando están o no motivadas y la influencia de esto en el cumplimiento eficaz de las tareas asignadas a los mismos. En ocasiones se manifiesta el estrés como respuesta conductual, física o psicológica a los factores estresantes y se dan los Factores a nivel individual: son los que se relacionan directamente con las obligaciones laborales de una persona. Ejemplo: sobrecarga del rol, conflicto de roles, ambigüedad de roles.
Procesos grupales
Un grupo se define como 2 o más individuos que interactúan para alcanzar determinados objetivos específicos. Cuando se refiere a un equipo de trabajo tiene que ver  con el conjunto de personas que se organizan de una forma determinada para lograr un objetivo común, mediante un proceso de comunicación, ya que  todo ser vivo no está aislado de la comunicación, desde que nace se encuentra con la necesidad de comunicar. La comunicación organizacional es el flujo de datos que sirve a los procesos de comunicación e intercomunicación en la organización. Se identifican tres sistemas de comunicación: operacionales, reglamentarios y de mantenimiento/desarrollo. La comunicación organizacional brinda información entre los miembros de una empresa, ya que al transmitir un mensaje promueve la comunicación entre éstos.
Por otro lado para que una organización funcione de una manera eficaz se debe evidenciar un  líder que debe poseer un conjunto de habilidades gerenciales o directivas para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. De tal manera, Chávez en su libro de Adminístrate Hoy dice que el liderazgo es un “…. proceso de interacción entre personas en el cual una de ellas conduce, mediante su influencia personal y poder, las energías, potencialidades y actividades de un grupo, para alcanzar una meta en común a fin de transformar tanto a la empresa como a las personas que colaboran en ella”. (Chávez 2006, pp. 20).
Al hablar de liderazgo también se hace énfasis en el manejo de poder, siendo la capacidad que tiene un individuo para influir en el comportamiento de otro. Para que exista poder, deben estar presentes algunos de los siguientes elementos: Potencial, Dependencia, El individuo dominado posea discrecionalidad (distintas opciones de comportamiento) en su comportamiento.

Procesos Organizacionales:
"Una Organización es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades de forma adecuada para alcanzar un propósito en común. Los recursos humanos están constituidos por individuos y grupos". Chiavenato (2009:24). El estudio de CO debe comenzar por las Organizaciones, pues en ella se desarrolla el comportamiento. Estas agrupaciones funcionan como sistemas abiertos, pues está continuamente en interacción con su entorno". Chiavenato (2009:25).
Es importante destacar que dentro de esas organizaciones se refleja una cultura organizacional, que  es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización. Así mismo, para Chiavenato (2009), el clima organizacional se refiere al ambiente existente entre los miembros de la organización. Está estrechamente ligado al grado de motivación de los empleados e indica de manera específica las propiedades motivacionales del ambiente organizacional. Por consiguiente, es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas necesidades.
Todo ello trae como consecuencia una toma de decisiones que según Stoner, (2003:260) la define como “el proceso para identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico”. Partiendo de las definiciones anteriores, la toma de decisiones desde la perspectiva organizacional es una parte importante de la labor del gerente. Sin embargo, cuando un gerente toma una decisión o cuando el costo de buscar y evaluar las alternativas es bajo, el modelo racional proporciona una descripción moderadamente precisa del proceso de decisión.
Estas decisiones se orientan al diseño de trabajo, lo cual se refiere a la forma en que se organiza un conjunto de tareas o un trabajo entero. El diseño de trabajo ayuda a determinar: qué tareas se están haciendo, cómo se están haciendo las tareas, cómo se hacen muchas tareas, y en qué orden se hacen las tareas. Todo ello determinará la  capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo, mediante el aprendizaje. Es un conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional.
Para finalizar se puede decir que el comportamiento organizacional se orienta hacia el estudio y desenvolvimiento de todas y cada una de las personas que participan dentro de una organización, tomando en cuenta todos los aspectos que puedan facilitar o mejorar la eficiencia y eficacia de la misma. Así mismo analizar las potencialidades, intereses, necesidades de los individuos, ya que esto conllevará al logro de las metas planteadas, tomando en cuenta también el trabajo en equipo, la unión de fuerzas que faciliten el trabajo productivo. Por ende, el trabajo en equipo es un esfuerzo de colaboración entre los miembros de un grupo de trabajo para lograr objetivos comunes; cuando el trabajo en equipo se rompe, los miembros del grupo tienen dificultades para completar las tareas de manera eficaz; pero mientras funciona como una máquina compacta, las metas se cumplirán eficientemente. Por lo tanto, el trabajo en equipo es un aspecto de toda organización exitosa.




Referencias Bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos92/sobre-el-comportamiento-organizacional/sobre-el-comportamiento-organizacional.shtml

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-organizacional.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_organizacionales

http://www.aiteco.com/que-es-un-equipo-de-trabajo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo

http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/cultura-organizacional.htm          
           



No hay comentarios:

Publicar un comentario